
El plan del Gobierno de impulsar el desarrollo de la tecnología 5G mediante la licitación de frecuencias y la puesta en marcha de una política de gestión del espectro radioeléctrico, se visualiza como un paso de avance a pesar de la enorme brecha de acceso a la tecnología que persiste en la actualidad en las poblaciones de menores ingresos.
El tema no es exactamente la disponibilidad de tecnología avanzada, porque como dice el experto en materia tecnológica, Mite Nishio, “todas la necesidades actuales se resuelven con las tecnologías existentes”, sin embargo, da paso a que en el país se facilite el uso de aplicaciones que requieren alta velocidad de tráfico en el ciberespacio.
“5G, ahora mismo, no es para uso masivo, sino para aplicaciones específicas que requieran súper alta velocidad, como cirugías robóticas, Internet de las Cosas, control de vehículos sin chofer”, señaló Nishio al ser consultado por Listín Diario asegurando que para mejorar la educación virtual no es indispensable el desarrollo de la 5G.
Refiere que en la situación actual, la ventaja es que puede dar velocidades de fibra óptica sin el problema de tener que instalar cables y que permite miles de conexiones al mismo tiempo sin congestión y puntualiza que ya en el mercado dominicano se venden móviles 5G, que aunque no funcionan esa tecnología aquí la pueden usar al viajar a otros países.
Cobertura
Explica que para cobertura en sitios remotos da lo mismo que sea con 4G, con 5G o con fibras ópticas, que el problema de la educación en general no es la tecnología sino muchos otros factores entre los que cita: la electricidad y los niveles de pobreza en vive un alto porcentaje de la población.
¿QUÉ ES LA 5G?
Redes
La 5G se refiere a la quinta generación de redes móviles con capacidad para transformar el rol de la conectividad y la aplicación de inteligencia artificial a áreas de la ciencia como la robótica médica y en aplicaciones para hogares inteligentes (Internet de las Cosas).